Quantcast
Channel: Cosotela Patrones Infantiles
Viewing all 69 articles
Browse latest View live

Vestido TRAPECIO con volantes. ¿Cosemos un CosoKIT?

$
0
0
Vestido trapecio niña con volantes en cuello y mangas
   Hola costurer@s!

   Aquí estoy de vuelta para enseñaros dos de los proyectos en los que he estado trabajando los últimos meses. El primero es el Patrón Vestido TRAPECIO con volantes en cuello y mangas, y el segundo es un nuevo producto que he creado para la tienda online llamadoCosoKIT

   El patrón es el clásico vestido trapecio que nunca pasa de moda y que tanto favorece a las niñas. Todos los años veo en tiendas y desfiles de moda infantil este tipo de corte, y la verdad es que no cansan, son tan sencillo-bonitos-ponibles....

   Para seguir un poco la tendencia o moda de este año, y seguramente la del próximo, he colocado volantes en cuello y mangas y así darle un toque "bonico" a la sencillez del diseño. Lo que me ha costado la vida ha sido renunciar a la manga francesa, porque hijas, donde se ponga una manga francesa que se quite todo lo demás....   Finalmente decidí perder un poco en la estética del vestido y ganar en comodidad de la niña. No sé por vuestros lares, pero en Puerto Lumbreras (Murcia) cuando llega el frío llega, y si dejo el vestido a media manga pues se va a quedar sin estrenar, o casi peor, lo estrenamos con la camiseta de interior asomando.

   Y ahora llega el momento de presentaros los nuevos Cosokits.

cosokit vestidotrapecio

¿Qué es un CosoKIT?

Es un kit de costura que incluye los materiales necesarios para realizar los diseños Cosotela.

¿Te gustan los vestidos bonitos y sencillos?

Si la respuesta es sí, el Cosokit Vestido TRAPECIO es perfecto para ti.

¿Qué incluye este Cosokit?

Lana o Jacquard para cuerpo y mangas (dependiendo de la combinación elegida).
Viyela,Algodón o Plumetipara volantes (dependiendo de la combinación elegida).
Entretela adhesiva para vistas de la espalda.
Cinco botones forrados en la misma tela que el cuerpo del vestido (12mm).
Bobina de hilo Gütermann a tono de la combinación elegida (100m).
PATRÓN impreso en papel continuo (talla 1 - 8 años).

¿Qué ventajas tiene un Cosokit?

Ahorras tiempo al recibir todo lo necesario en el mismo paquete.
Abrir tu kit y empezar a coser.
Telas y adornos perfectamente combinados.
Vídeo-tutoriales de costura gratuitos para coser desde casa.

Combinaciones de telas.

telas vestido trapecio cosokit

Dispones de 11 combinaciones diferentes para elegir la que más te guste.
La original del vestido de Lucía (con sombreros rosas) ya esta agotada :(
Las de arriba son mis seis favoritas y tienen en común que el cuerpo es de lana (paño fino)

Pincha en el botón de abajo y accede a la tienda para verlas todas.


 ¿Te gusta mi propuesta?

Si la respuesta es sí, date prisa y no te quedes sin tu Cosokit.
De algunas telas queda muy poquita cantidad.

Qué talla de Cosokit debes comprar.

   He dividido los Cosokits por tallas por un motivo obvio, la cantidad de tela que se necesita para un vestido de la talla 1 no es la misma que para una talla 8, y por tanto el precio tampoco es el mismo. 

   Elijas la talla que elijas el patrón incluye las tallas 1-8 años. 

   Es muy importante que tengas en cuenta el largo del vestido a la hora de seleccionar la talla que vas a comprar. 

   Si por ejemplo tu niña tiene 5 años y un contorno de pecho de 56 cm debes elegir la talla 5 porque con la 3 no tendrás suficiente tela para el largo. 

   Os recomiendo medir a las niñas desde el hombro hasta el largo deseado, y si no os dejan acercaros con el metro, siempre está la opción de ir a su armario y medir uno de sus vestidos para tomarlo como referencia. 

   Vuelvo a recordar que mis diseños son cortitos, así que elegid tallas superiores si no compartís este gusto conmigo ;)


Te gusta el patrón pero resulta que tienes toneladas de telas....

   Si te gusta coser, es muy probable que tengas una buena montonera de telas (todavía me río cuando me acuerdo de este post de A ratitos perdidos ), y quizás algunas de ellas te vengan de perlas para este modelito. Si es así, puedes comprar el patrón impreso en mi tienda  y unirte a esta costura colectiva. 


¡Cómo, cuándo y dónde coseremos juntas?

Lo haremos a través de vídeo-tutoriales
los días 15, 16, 17, 18 y 19 de diciembre
 aquí, en este blog. 

 ¿Crees que serás capaz de seguir todas las indicaciones?

   Si eres novata de no haber cosido nada jamás, quizás seguir todas las indicaciones te va a resultar algo farragoso, pero si por ejemplo has sido capaz de coser mi pantalón con volantes en el culete, creéme que eres perfectamente capaz de hacer este vestido. 

   Si has cosido un poquito y estás familiarizada con tu máquina de coser, también te animo a que te hagas con un Cosokit (o con el patrón) y participes en esta costura colectiva.

   El nuevo formato en vídeo-tutorial me permite transmitir mucho mejor que las fotos, y haremos especial hincapié en temas como la colocación de las mangas y la unión de forro y vestido. 

   Te ayudaré en la medida de mis posibilidades para que tu participación en esta costura tenga un final feliz.

  Otros materiales que necesitas para poder coser este vestido.


Máquina de coser.
Tijeras, hilo blanco, aguja, dedal, alfileres, lápiz y marcadores de tela. 

   Este vestido está confeccionado con mi máquina de coser Silvercrest de Lidl, excepto el bajo y el remate interior del cuello que lo he cosido a mano. Con esto no quiero decir que la Silvercrest sea la mejor del mundo, sino que no necesitáis tener una super máquina de coser ni una remalladora para hacer modelitos como el que aquí os propongo. 


      No quiero despedirme sin mencionar lo agradecida que estoy a mi hija, por portarse como una profesional en la sesión de fotos; a mi compañero de instituto José María Fotógrafo, por haber captado mi rollo desde el minuto uno y hacerme unas fotos preciosas, y por supuesto a Le Petit Memen porque sus tocados son siempre ideales. Estoy rodeada de gente con mucho talento y eso es una gozada.  

   Para mis compañeras blogueras costureras aquí os dejo un pequeño banner para vuestras columnas por si queréis echarme una mano con la promoción de los Cosokits. Si os apetece hablar de ellos en vuestros blogs podéis coger cualquiera de mis fotos que yo os estaré tremendamente agradecida.


   Un beso enorme para tod@s y nos vemos el lunes 15 de diciembre con el primer vídeo-tutorial. Hasta entonces disfrutad de la costura y de todo lo que hagáis....


 
P.D: En breve estará listo mi rinconcito de patrones pdf de descarga directa  y podréis conseguir este patrón y el esperado Julie Dress (millones de gracias a las que esperáis pacientemente).

Vestido TRAPECIO con volantes. Día 1

$
0
0
vestido trapecio con volante en cuello y mangas

   Hola costurer@s!

   Antes de empezar con la costura quiero daros las gracias a todas las que habéis comprado vuestro Cosokit y pedir disculpas a aquéllas que se han quedado sin el suyo. La acogida de este nuevo producto ha superado con creces todas mis expectativas y me he desbordado. No estaba preparada para tan buena aceptación y casi todos los Cosokits se vendieron en apenas unas horas. He intentado reponer telas, pero al ser la mayoría telas de temporada me ha resultado imposible.


   Seguiré trabajando para mejorar y ofrecer nuevos Cosokits, pero con tiempo y tranquilidad porque aunque parezca (esto me lo decís vosotras,jaja) que tengo un don para combinar telas, realmente no es así, a cada combinación lo doy mil vueltas y suelo ser bastante indecisa.

Comprar el patrón.

   Aunque aún quedan algunos Cosokits disponibles (echad un vistazo aquí), he decidido adelantar la venta del patrón en formato pdf para que podáis comprarlo hoy mismo y sumaros a esta costura colectiva. Por tanto hay tres formas de conseguir el patrón:



      
     El botón de compra que os pongo arriba es para adquirir el formato pdf. El pago se hace a través Paypal, que también os da la opción de hacer el pago con tarjeta. Si alguien prefiere transferencia bancaria puede escribirme a cosotela@gmail.com  e intercambiamos datos.

Imprimir el Patrón.

   Cómo no tenía previsto la digitalización del patrón no tengo vídeo-tutorial disponible para el ensamblaje del mismo, por tanto os voy a dar las instrucciones en texto con alguna foto.

Importante:

Imprimir sin escalas o escalado ninguno.
Tamaño DIN A4.

 Consta de 20 hojas:

La primera es la portada.
La segunda es una vista de impresión para ayudaros con el montaje del patrón. 
Las 18 restantes son las que tenéis que unir para formar el patrón.
Debéis recortar o doblar las hojas por las líneas discontinuas.


Unid las hojas haciendo coincidir letras con letras y números con números.
Tened en cuenta que solo habrá dos 1, dos 2, dos 3 dos 4, etc.... y que deben quedar unidos.
Con las letras igual: dos a, dos b, dos c, dos d.....y también deben quedar unidos.



Elegir la talla correcta.

Dos medidas a tener en cuenta: el contorno de pecho y el largo del vestido.


   Os recomiendo que midáis el contorno de pecho de vuestras niñas a la hora de elegir la talla que vais a coser porque así os aseguráis que queda bien encajado de hombros. Si por ejemplo, vuestra medida es de 57 cm, siempre hay que coger la talla superior. 

   Ya sabéis que mis diseños son cortitos, por eso me ha parecido buena idea ofreceros la medida del largo del vestido terminado. Podéis medir a la niña (de hombro a largo deseado), o uno de sus vestidos y así haceros mejor a la idea de como le quedará.

   Ahora bien, resulta que vuestra niña tiene cinco años, pero es delegadita y tiene un contorno de pecho de 57 cm. Mi consejo es que le hagáis una talla cuatro ampliando los largos de cuerpo y mangas a la talla 5. Igualmente si no lo queréis tan corto como el diseño, debéis alargar los largos a las tallas superiores. 

Colocar el patrón sobre la tela.

Doblamos la tela por la mitad con los derechos enfrentados (quedan dentro).
Colocamos justo en la doblez de la tela la pieza del delantero.
Lo más pegado posible a los orillos colocamos la pieza trasera.
Y en el centro ponemos la manga.

   Orillos: Extremos de una pieza de tela que suelen tener aspecto diferente al resto y que no se deshilachan. Esta no es la mejor definición de orillo del mundo pero seguro que os sirve para reconocerlos en vuestras telas. 

Márgenes de costura incluidos en el patrón (1 cm).
Piquetes: Marcas que debemos señalar para encajar después las piezas del patrón.

Empezamos con los vídeo-tutoriales:

Colocar el patrón sobre la tela. Cortar cuerpo y mangas.



Colocar el patrón sobre la batista de forro. Cortar.

Doblamos la batista del forro con los derechos enfrentados.
Colocamos las piezas en el mismo sentido que hicimos con la tela principal.

Importante:
En el trasero debemos doblar el patrón por la línea de puntos reduciéndolo en 4 cm.
Acortamos el bajo del forro 3 cm tanto en el delantero como trasero.


Cortamos volantes y bies del cuello


   ¿Qué os parecen los vídeos?, ¿demasiada velocidad?. Si lo preferís a tiempo real los modifico pero he pensado que viéndose claros los pasos no merece la pena que duren el doble. Eso si, tranquilas que en los pasos de costura "complicados" me pongo a cámara lenta, jajajja.

   Aprovecho para invitaros a mi canal de Youtube que está recién estrenadito y no me sigue ni el tato. Los vídeos estarán siempre disponibles tanto en el canal como en este blog para que podáis consultarlos siempre que queráis.

   Las dudas preguntas o sugerencias podéis dejarlas tanto aquí como en mis redes sociales (arriba a la izquierda las tenéis). Estaré atenta para poder contestar lo antes posible.

   Y solo me queda despedirme hasta mañana que nos toca montar el vestido y el forro. Vamos a unir delanteros y traseros, volantes en mangas y mangas a los cuerpos

   Un beso enorme y feliz lunes!!



Vestido TRAPECIO con volantes. Día 2

$
0
0
  
 Hola Costurer@s!
   Segundo día de la costura del Vestido TRAPECIO con volantes en cuello y mangas. Hoy vamos a unir los hombros y laterales del cuerpo, colocar los volantes en las mangas y las mangas en el cuerpo. 
   Antes de empezar quiero aclarar algunos términos para que nadie se pierda. 
    Imagino que muchas no tenéis remalladora, por eso vamos a sobrehilar casi todas las costuras. ¿Qué es sobrehilar?. Tan sencillo como pasar por el filo de la costura una puntada en zig zag como terminación. Con esto evitamos que la tela se deshilache y el acabado interior de la prenda queda muy limpio.  Por supuesto quien la tenga que la use.....
   Chita Lou tiene un tutorial que os puede interesar si no sabéis muy bien lo que es sobrehilar. Pinchad aquí para verlo.
   Y ahora si que si, vamos a empezar a coser.....
 Unir delantero y traseros del cuerpo. 

   
   Unimos los hombros y los laterales del cuerpo del vestido. Sobrehilamos todas las costuras y las planchamos para que queden bien asentadas. Plancha enchufada porque es muy importante ir dejándolo todo bien asentado mientras vamos cosiendo. (La importancia de coser y planchar creo que me da para un post entero, jajja, así que no me enrollo aquí)
Cerrar mangas. 

   
    Cuando el derecho y el revés de una tela es prácticamente igual, hay que ser muy cuidadoso a la hora de cerrar las mangas. Si nos despistamos y las cosemos iguales luego no encajarán en el vestido. Fíjate bien el vídeo como se encaran los derechos y queda distinta una de la otra.
Colocar los volantes en las mangas. 

   
   La colocación de volantes es muy sencilla. 

   Para conseguir un acabado más bonito del vestido he optado por poner los volantes dobles. Esto tiene el inconveniente de que si usamos telas muy gruesas nos va a costar bastante darle rizo. Os recuerdo que aquí tenéis un tutorial para fruncir a máquina. La técnica que he usado es la misma aunque esta vez solo he pasado un hilo en vez de dos. 

   Un consejo, bueno dos... No empecéis a coser  justo en las costuras de unión del volante porque entonces  si que os va a costar tirar de los hilos. Dejad tres centímetros ahí sin fruncir y luego le dais un poco de rizo con la mano al colocarlo sobre la manga. Y el segundo, mucha paciencia y movimiento de dedos para colocar el rizo lo más uniforme posible. Os aseguro que de este paso depende mucho el resultado final del vestido. . 

Colocar las mangas en el vestido. 

   Unas mangas bien colocadas son imprescindibles para que el vestido se vea bonito y favorezca, para mi esto es muy importante.  Es preferible hilvanar y comprobar que todo está bien antes de coser . En la costura, imagino que como casi todo en la vida, las prisas no son buenas y sé por experiencia que cuando tienes que descoser muchas veces una manga, al final queda regulera.  
   También suele pasarme que siempre me queda una manga super bien y la otra fatal.  Esto se lo dije hace poco a mi amiga Jobana, del blog Cosiendo Nubes, como verdad universal. Si chica, "siempre hay una manga que queda peor". Cuando terminó de coser su vestido le pregunté, ¿qué tal las mangas? (esperando yo que me dijese cuanta razón llevaba), y me contestó, "genial, perfectas las dos", jajajja. Osea que lo de una manga chunga deber ser cosa mía.....
   Anécdotas aparte, durante esta mañana voy a subir a mi Canal de Youtube (que ya tengo seguidoras, jajja) el vídeo 8. Coser forro. Vestido Trapecio. Lo digo por si alguien acaba pronto con la tarea de hoy y quiere ponerse con el forro. Se cose igual que hemos cosido el vestido en los vídeos de arriba, excepto que no lleva volantes.
   Y por último, me gustaría saber vuestras opiniones sobre los vídeos..... Ya empiezo a familiarizarme con Movie Maker (es facilón) y creo que poco a poco podré ofreceros mejores vídeos pero me gustaría saber vuestras preferencias. Qué os gusta más....musiquilla cansina, queréis escuchar mi acento murciano, echáis en falta más texto, os sobra el texto, os gusta el sonido natural de la máquina, o de las obras que tengo encima del estudio, jajja...  De lo que me digáis tomo nota para mejorar y adaptarme a vuestros gustos. 
   Un beso para todas y feliz martes.


Vestido TRAPECIO con volantes. Día 3

$
0
0
vestido trapecio con volantes en cuello y mangas Cosotela

   Hola coster@s!

   ¿Habéis visto que decorado navideño me he montado? Me falta Papá Noel y los Reyes Magos pero tranquilas que algún sitio los coloco.....


   Ayer os dije que iba a subir el vídeo de cómo montar el forro y que lo tendrías disponible para poder adelantar trabajo. Imagino que no lo veríais porque no estaba :(

   Soy nueva en Youtube (aunque ya tengo 61 suscriptoras) y he pagado la primera novatada. Resulta que para poder subir vídeos superiores a 15 minutos (éste dura casi 18) había que activar la cuenta. Un paso tan sencillo como dar tu móvil, te mandan un mensaje con un código de vinificación, lo introduces y tachánnnnn, ya puedo subir vídeos superiores a quince minutos e incluso torturaros poniendo anuncios. Tranquilas que para cuatro gatos que somos en mi canal no os voy a poner publi, jajja. Eso si, si llego a ser una Youtuber famosa no pienso renunciar a unos ingresos millonarios, jajjaja.

   Qué quiero deciros con este rollo de arriba, que desde que he caído en cómo activar la cuenta hasta que he subido el vídeo han pasado bastantes horas..... y no me ha dado tiempo a tener listos todos los vídeos que quería subir esta mañana, así que me toca tarde Movie Maker para que podáis seguir avanzando.

   Normalmente busco todo en Google, pero esta vez tuve la brillante idea de consultar varios manuales de redes sociales en los que no he encontrado nada. Ha sido poner en Google: "subir vídeos superiores a 15 minutos a Youtube" y ahí estaba la solución... En fin, sin palabras.

   Ahora os voy a dejar con el vídeo en el que coso el forro del vestido TRAPECIO, pero antes os cuento una cosa.

   Yo suelo montar primero el forro y luego el vestido. Decidí colocaros los vídeos del vestido en primer lugar porque el blanco del forro es un poco confuso y no se distinguen bien las costuras derecho/revés. No quería liaros el primer día y que alguna desertara y/o lanzase su Cosokit por la ventana. La razón por la que lo hago así es para ahorrarme un cambio de hilo de la máquina de coser (gandulería en mi tierra). Y el segundo motivo es que si tengo que hacer alguna molificación en el patrón prefiero hacerlo en el forro que queda oculto que descoser varias veces la tela del vestido.

   Y ahora dentro vídeo (esto me suena de algún programa de la tele pero ahora no caigo)

Montar el forro.
  

   El forro se monta prácticamante igual que hemos montado el vestido en los vídeo-tutoriales anteriores.  

   Dos pequeñas diferencias: la primera es que las costuras de la manga en vez de abrirlas y sobrehilarlas por separado, las vuelco hacia un lado y las sobrehilo juntas. Y la segunda es que ya que tenemos la máquina  de blanco aprovechamos y dejamos el dobladillo hecho. 

   Hoy el vídeo entero  en silencio...si oís algún ruido extraño son las obras de encima de estudio, no penséis que mi Silvercrest hace ruido de moto-pico. 

   Un beso enorme para todas y mil millones de gracias por animaros a coser este vestido.


Vestido TRAPECIO con volantes. Día 4

$
0
0

   Hola costurer@s!

   Ya estamos en el cuarto de día de costura, y de momento todo parece ir bien porque apenas recibo preguntas ni dudas.


   También puede ser porque muchas de vosotras aún no tenéis en vuestro poder el Cosokit  :(

   Si hijas mías, todos los días vengo con una pena, jajjaja. Ayer era Youtube y hoy es Correos....Resulta que por problemas informáticos no me enviaron los paquetes del jueves ni del viernes hasta este lunes...o eso dicen porque muchas aún no lo habéis recibido. Espero que mañana os llegue sin falta a todas, y muchísimas gracias por la comprensión y la espera.

   Yo ya estoy mirando como una loca empresas de mensajería para poder ofreceros un mejor servicio. Me da pena porque Correos tiene "Recogida en Oficina" que sé que os gusta mucho y es muy económico. El problema es que si divido los envíos entre Correos y una Mensajería, no voy a conseguir que me hagan un buen precio porque no tendré suficiente volumen de envíos. Esta navidad toca ver como lo hago para el año próximo.... Acepto opiniones y sugerencias....

   Bueno y ahora a la costura....

   Hoy vamos a unir el forro al vestido TRAPECIO. La unión la haremos primero por las vistas de la espalda y luego por el final de manga. Los pasos son sencillos y creo que vais a seguir el tutorial sin problemas. Lo que puede resultar más complicado si nunca lo habéis hecho es la unión de las mangas, así que me he detenido y repetido el proceso desde varias perspectivas para que nadie se pierda.

   Para quien no sepa lo que son las vistas. Son piezas de tela que se usan para reforzar y rematar los bordes de las prendas (hay mejores definiciones por la red, jajja). En este caso no se trata de una pieza adicional sino que la vista va incluida en la tela del vestido. ¿Recordáis los 4 cm que doblamos del patrón para cortar el forro?. Pues con esos 4 cm hacemos las vistas del vestido.

   Ahora si, dentro vídeo...



   Una cosilla....en el vídeo aparece como dejo un par de centímetros sin coser al final de las vistas de la espalda. Tengo esa costumbre y lo hice sin darme cuenta... Vosotras podéis coser hasta el final porque el patrón está pensado para no tener que modificar nada.

  Un beso enorme y mañana más.....




Vestido TRAPECIO con volantes. Día 5

$
0
0


   Hola costurer@s!

   Quinto día de costura y esto empieza a llegar a su fin. Lo que vamos a hacer hoy es fruncir el volante del cuello y colocarlo sobre el vestido.


   No me enrollo y dentro vídeo.



   El trabajo de hoy no es complicado pero si que requiere de mucha paciencia. Prestad especial atención al frunce del cuello, que quede lo más uniforme posible. Para pasar el hilo con el que vamos a rizar debéis poner la máquina con la puntada más larga y la tensión a cero. En el vídeo se me ha colado la puntada más ancha :( 

   El volante del cuello va rematado con un bies que cosemos a máquina en una primera costura y luego terminamos con puntadas invisibles a mano. 

   Un beso y mañana acabamos nuestro vestido.  


Vestido TRAPECIO con volantes. Día 6

$
0
0

   Hola costuer@s!

   Llega el final de esta costura colectiva.... Nos falta coger el bajo, hacer los ojales y colocar los botones. A mi me pasa que cuando llego a este punto me relajo porque creo que ya tengo el vestido acabado, pero no es así chicas.... nos queda un ratico de costura todavía.


   Bajo del vestido.

   Sobrehilamos el bajo y recortamos los hilos sobrantes. Lo siguiente que hacemos es  coser el final de la vista girándola hacia el revés y pasando costura a 3 cm. A continuación hacemos un dobladillo de 3 cm hacia el interior del vestido y lo hilvanamos. Un buen planchado para marcar bien el bajo y lo cosemos con puntada escondida o invisible.

Ojales y botones.

   Os he incluido en el patrón un marcador de ojales y botones para facilitaros la tarea de trasladar las marcas de los ojales a la tela. Personalmente el paso de sacar la regla para calcular distancias me remata. Lo ideal sería inlcuir estas marcas en el patrón del trasero pero se montan unas sobre otras y al final queda batiburrillo.  Recortad la tira que se corresponda con la talla que estáis cosiendo.

   El primer ojal va en horizontal para que quede lo más ajustado posible el cuello y el resto en vertical. La marca de los ojales está pensada para botones de 12 mm que son los que van incluidos en el Cosokit. Si téneis botones más grandes debéis ampliar un poco largo del ojal.

   No os he hecho vídeo de hacer ojales y coser botones porque hay tropecientos por la red que además son muy buenos. Os voy a a dejar enlazados mis favoritos para que paséis a echar un vistazo si aún no estáis muy sueltas con el tema. 


   Mi favorito es el último (inglés) porque explica como abrir el ojal desde los extremos hacia el centro evitando que estropeemos el ojal, y también porque al terminar de coser no corta los hilos a ras sino que los anuda, los introduce en el interior de la prenda y luego los corta. Yo lo hago como esta chica y quedan genial porque no se deshacen y no se ven hilillos por ningún sitio. Os animo a ver el vídeo hasta el final aunque no entendáis ni papa de inglés. 

   Y aunque tengamos el marcador de botones os recomiendo ir marcándolos con el centro del ojal que tenemos hecho. 

   También os dejo enlazado este vídeo-tutorial para coser un botón por si alguien tiene dudas.

Coser botones. Coats

   Dentro el último vídeo....



   Estoy desesosa de ver vuestros Cosokits terminados...Podéis subirlos a mi facebook o enviármelos a cosotela@gmail.com.

   Un besazo enorme para todas y Felices Fiestas!!



Pantalón con volantes "Un tutorial hecho con el culo"

$
0
0
     Feliz 2015 costurer@s!

     ¿Que tal la Navidad? Nosotros tranquilitos en casa con Lucía, que este año ha vivido estas fechas con especial ilusión y eso se contagia.



   Edito: Quiero informaros que he recibido una disculpa de lo más sincera de la autora del comentario negativo que ha dado lugar a este post y que la he aceptado de mil amores. Si seguís leyendo comprenderéis de lo que hablo....

  Imagino que os habéis quedado un poco sorprendidas con el título de este post, os explico.... Hace unas  semanas leí un comentario en el Club Costura & Mamás (grupo de facebook que me encanta) que decía en relación a mi tutorial del Pantalón con Volantes:
 " El tutorial está hecho con el culo".
     No os voy a engañar y deciros que no me importó en absoluto, me sentí un poco infravalorada porque detrás de cada tutorial de costura hay muuuucho trabajo.

     A veces sin querer, porque a mi también me pasa, tendemos a pensar que los trabajos de los demás son más fáciles. Quien no ha escuchado o pensado en la suerte que tienen los maestros que trabajan cinco horas al día de lunes a viernes. Pues yo creo que si me tuviera que encerrar cinco horas seguidas con 25 o 30 niños me daba un patatús y es que cada trabajo tiene lo suyo.

     Que quede claro también que no estoy enfadada ni mucho menos, pero si que me ha surgido la necesidad de escribir un post para contaros un poco lo que hay detrás de un tutorial de costura, que básicamente son horas de estudio, búsqueda de inspiración, pruebas de costura, selección de materiales, coser y fotografiar, editar fotos o vídeos, montar posts y promocionar tu trabajo para que llegue al mayor número posible de gente.

     Contado así parece que no tiene mucha dificultad pero os cuento...

   - Los manuales de patronaje infantil que tengo son caca de vaca y encima no coinciden en absoluto unos con otros, así que me las veo y me las deseo para sacar mis propias conclusiones. Creo que si sigo haciendo patrones en un año podré sacar el Sistema Cosotela de Patronaje Infantil, jajja...

   - Coser  pruebas de tallaje es un poco rollo pero estrictamente necesario. Afortunadamente ahora tengo probadoras o testers que me ayudan con esta labor aunque siempre intento mandarles el patrón lo más afinado posible, o sea, que no me libro de coser muselinas (tela barata que uso para pruebas).

   - Seleccionar las telas y adornos con los que voy a hacer el tutorial y presentar el diseño es la parte más difícil, la que más tiempo me lleva, y sin embargo la que más disfruto. No exagero si os digo que puedo tardar más de una semana en decidir que telas voy a usar y justo antes de cortar cambio de opinión y estoy otra semana dándole vueltas. Lo peor es cuando termino usando la tela que había elegido al principio (pamatarme)

   - Coser y hacer fotos a la vez es muy lento, sobre todo en invierno que no hay apenas luz natural. Dispongo de tres horas al día si quiero que mis fotos se vean bien. Para ampliar estas horas de costura con fotos me han traído los Reyes Magos unos super focos que hacen que a las 12 de la noche parezca que es de día (muchas gracias sus majestades).

   Si además quiero pintarme las uñas a tono de la prenda para que se vea más guay el tutorial ya estoy muerta, jajjaja, porque compro esmalte barato que no me dura ni un día :(

   Descoser  porque alguna foto no se ve bien o simplemente no está, es otra pequeño inconveniente que puede ocurrir (esto es de cortarse las venas).

   - La edición y montaje del post no es muy complicada y a mi personalmente me gusta. Es gratificiante preparar una clase de costura para gente interesada en aprender.

   - Hacer  fotos con relleno de mis prendas, osea, mi hija Lucía luciendo modelito. Si se las hago yo es una odisea pero si vamos a un estudio fotográfico la cosa cambia, parece una modelo profesional que disfruta posando y cambiándose de ropa. En menos de una hora se hizo fotos con cuatro modelos distintos.... Yo necesité una mañana entera para elegir cinco fotos por diseño (que queréis....es mi hija y la veo guapísima en todas)

   - Promocionar todo el trabajo anterior es muy importante y requiere tiempo ya que hay que estar presente en  redes sociales y a veces no da la vida.

   Ale, ya me he desahogado y os he contado cuaaaanto trabajo, jajjaja, eso si, haciendo lo que me gusta por eso me considero tan afortunada.

 
     Y ahora volvemos al comentario negativo, que como os he dicho no vengo en plan rencorosa sino todo lo contrario. Los primeros minutos tras leerlo fueron un poco de indignación pero la verdad es que las chicas del Club Costura & Mamás defendieron mi tutorial  y  les estoy super agradecida por ello.

     La chica autora del comentario (no recuerdo el nombre y tampoco es importante) preguntaba en el grupo como unir delantero y trasero del pantalón con volantes, ya que no veía claro como debía hacerlo.

    Al ser el patrón del pantalón tan cortito hay quien  lo ha confundido con una braguita. Esto lo sé porque en cuatro o cinco ocasiones alguna chica me ha escrito con esa duda y cuando he conseguido que viese la forma correcta del patrón, la respuesta siempre ha sido: "uf, es que soy muy torpe", "te dije que era novata", y en ese plan, por lo tanto no me había dado cuenta de que al patrón si que le faltaban unos piquetes para dejar claro que partes van unidas y con cuales.

     Conclusión........El comentario negativo tenía su parte de razón. Si queridas mías, va a ser cierto eso de que de lo malo se aprende...

     ¿Y qué es lo que he hecho? Pues modificar el patrón y añadirle los piquetes que aclaran que partes van unidas, y además ya que tenía que hacer el trabajo he puesto texto para que quede muy muy muy claro que parte del patrón  se corresponde con la cintura y cual con el bajo del pantalón.


     El pantalón con volantes es un diseño al que le tengo muchísimo cariño porque fue mi primer patrón en serio, porque gustó mucho en general, pero sobre todo porque ha animado a muchísimas novatas a aventurarse en el maravilloso mundo de la costura. Ayudaros a vestir a vuestras niñas con prendas creadas por vosotras mismas es uno de los principales objetivos de Cosotela, y este patrón me ha dado muchísimas alegrías........ y un mal comentario, jajja.

     Por todos esos motivos este patrón está colgadoGRATIS en mi Tienda de Patrones pdf, que aún no está terminada pero que poco a poco va cogiendo forma.


     Lucía ha vuelto a lucir este año sus pantalones con volantes en Navidad y la verdad es que estaba guapísima (palabra de mamá objetiva, jaja).

     ¿Y vosotras, habéis tirado de esta prenda en estas fechas o preferís mejor el veranito para lucir volantes?

     Y el vestido trapecio, ¿cómo os ha salido?. Me encanta ver vuestros trabajos así que enviármelos a cosotela@gmail que cotillee un poco ;)

     Ah!, se me olvidaba..... Estoy de REBAJAS en la tienda de telas online. No queda gran cosa porque esta temporada de invierno os habéis portado fenomenal y apenas me habéis dejado género para liquidar, pero algo queda, así que echad un vistazo y no perdáis la oportunidad de llevaros a casa alguna tela a buen precio. Parece que no pero todavía queda invierno, por lo menos aquí en Puerto Lumbreras hace un frío....

     Y yo esperando como loca tooooodo lo de verano.......  Que ganas de enseñaros las auténticas preciosidades que van a venir.

     Hasta pronto..... besos mil. 
  




Julie Dress.

$
0
0
Vestido de vuelo con espalda de pico patrón pdf Cosotela

   Si te soy sincera, eso de que lo vintage esté tan de moda me viene de perlas y es que me encanta rescatar los tesoros de ayer y darles un aire de hoy. ¿A ti no?.

   Por eso, una vez acabado el patrón del vestido Julie me dije, “Antonia, vas a tener que ser justa, no puedes tener favoritos”.

   Porque lo sabía.

   Sabía que ese diseño romántico, de tanto vuelo, y sobre todo esa gran lazada en la parte trasera iban a ser mi perdición.

   Y no voy a negarte que el Julie Dress me enamora cada vez que lo veo puesto en Lucía.

   Y cuando recibo una de vuestras versiones, ¡ya no te digo!

   Vale, hay que admitir que sencillo lo que se dice sencillo, no es.

   Pero es que tampoco pretende serlo.

   O sea que si los volantes y los lacitos no son lo tuyo, igual te parece algo “elaborado”.

   Pero que conste que incluso a mi esposo y papá de Lucía que es arquitecto de tendencias minimalistas, (si hija....ni una triste planta tenemos en casa), le pareció "chulo".

   Sí, eso es lo que le conseguí sacar: “que estaba chulo”, todo un piropazo viniendo de él.

Julie Dress cuello de barca.


   Pero lo que sí que es cierto es que  la mayoría de mamás que lo cosen quedan encantadas con el resultado.

   Fíjate lo que me dice Raquel:

“Yo acabé mi Julie Dress ayer por la noche y creo que es el vestido más bonito y con mejores terminaciones que he hecho en mi vida y todo es gracias a ti Antonia. De verdad que ha sido un auténtico placer seguir tus tutoriales, no se te escapa nada por explicar con lo que es muy fácil hacerlo todo con esta ayuda."

   ¡Dos kilos engordé al leer este comentario!

   Por eso quiero que te animes a coserlo tú también.

Vestido Julie Dress espalda de pico.


   El diseño del Julie Dress es de talle alto y cortito. Lleva dos anchos de tela fruncidos en la falda para conseguir el efecto maxivuelo tan favorecedor.

    Para rematar este toque vintage y romántico, tiene:
  • Espalda de pico 
  • Cuello de barca con tira bordada 
  • Una gran lazada en la parte trasera. 
   Y ya sabes lo felices que están nuestras muñequitas con este tipo de prendas.

   Y es que, ¡van guapas a rabiar!

   Si encima tienes eventos como bodas y comuniones estás ante el vestido perfecto, así que no dudes más y COMPRA AHORA el patrón.



   El patrón de costura incluye las tallas 1 a 10 años.

   A primera vista, y si eres algo novatilla, igual te asustas un poco.

  ¡Tranquila!

   He creado un PASO A PASO detallado para que no tengas ningún problema a la hora de coser este diseño con éxito.


   Ya ves, todo bien organizado para tí.

   Y por supuesto puedes escribirme a cosotela@gmail.com y consultarme cualquier duda que tengas.

   Así que, si controlas un poco tu máquina de coser, no te lo pienses.

   Porque por 6 euros vas a conseguir un vestido único con un toque vintage, muy pero que muy favorecedor, ideal para celebraciones de verano, que si pudieses comprar en alguna tienda, ¡igual te dejaba en deuda!.

   Créeme.

   Este verano tu niña guapa sí o sí con su vestidito Julie, y tú orgullosa de verla.

   No esperes más y COMPRA EL PATRÓN YA.

Tallas 1 a 10 años.
Precio: 6 €

COMPRAR AHORA

¡¡.ANÍMATE a coser 
y experimenta la maravillosa sensación de pronunciar la frase
 "se lo he hecho yo"!! 


Vestido de vuelo niña Julie Dress


  Una mamá me escribió para darme las gracias porque según ella, había experimentado la maravillosa sensación de pronunciar las palabras "se lo he hecho yo" gracias a mi. 

   La mezcla de orgullo + me muero de amor al ver a nuestras niñas luciendo las prendas que hemos cosido exclusivamente para ellas es indescriptible. 

   Te invito a que lo experimentes...

Imprimir Patrón Julie Dress PDF

$
0
0
Imprimir patrón pdf Julie Dress

   Si estás habituada a comprar patrones en pdf este post no va a serte de gran utilidad, pero si es la primera vez que te enfrentas a este formato de patrón atenta a las instrucciones de impresión y montaje que son muy fáciles.

  Ya debes tener el patrón en pdf bien guardadito en tu ordenador y el siguiente paso es imprimirlo. Si aún no lo tienes puedes comprarlo en la columna lateral.

    El patrón consta de 22 hojas. 

   - La primera es una portada mona por si te apetece imprimirla para luego guardarlo todo ordenadito.
   - La segunda es una vista general del montaje. Es muy útil para hacerte una idea de como debe quedar el patrón una vez montado.
   - Las páginas 3 a la 12 son la parte fundamental de este patrón ya que ahí está el delantero, trasero y lazada del vestido.
   - Las 10 últimas páginas se corresponde con el rectángulo de la falda. No es necesario que las imprimas porque el ancho de dicho rectángulo vendrá dado por el ancho de la tela que elijas y el largo te lo facilitaré en una tabla el día que cortemos la tela. 

   Enumeradas las partes vamos a imprimir.


   Es un pdf que puedes imprimir en cualquier impresora doméstica, no hay que tener nada especial.

   IMPORTANTE: Hay que imprimir sin escala o escalado ninguno (circulito gris).

   Mira bien que no te saltas  este paso porque si escalas el patrón las medidas varían.

   Si decides no imprimir las diez útimas páginas debes pinchar en Páginas y cambiar el 22 por 12 (circulito rosa).

   El siguiente paso.... le damos a imprimir.

Recortar patrón Julie Dress

   Una vez que tenemos las hojas impresas tenermos que recortar por la línea discontinua. 

   Nos aseguramos que el patrón está a escala midiendo estas líneas (26,7 cm en su lado más largo y 18,4 cm en su lado más corto)

   El porqué de estas líneas discontinuas.....porque me gusta pringarte con manualidades, jajja. Que nooooo, que son absolutamente necesarias porque ten en cuenta una cosa, todas las impresoras para imprimir tienen que sujetar el folio por el lateral más largo y ese margen de impresión puede ser distinto de una impresora a otra.

   Entonces lo que hago es ampliar yo a posta ese margen y así me aseguro que sea cual sea tu impresora siempre vas a obtener la escala correcta (siempre y cuando imprimas sin escala claro).

   Hace un tiempo una chica me dijo que lo que menos le gustaba de mis patrones era el corta y pega...jajja. Entiendo que si no sabía el rollo de arriba es normal que piense eso.

   Seguimos.....



  
   Ayúdate de la hoja de vista de montaje para ir formando el patrón. Como ves hay diez hojas que forman el delantero, trasero y lazada y otros diez que forman el rectángulo de la falda del vestido (opcionales de imprimir).


   Hay que unir letras con letras y números con números....La a con la a, la b con la b, el 1 con el 1 el 2 con el 2.... y así hasta que te quedes sin hojas.

   Los unimos con fiso o celo.


   Y así con todas las hojas hasta que tengas formado el patrón.


   Un poquito de paciencia que tardas nada.....

   No te pongo el paso a paso del montaje completo porque si es pesado recortar y pegar imagínate ir haciendo fotos, jajja.

   Supongamos que ya lo tienes montado....ahora tienes dos opciones: recortar por la talla que vayas a usar o calcar en papel manila la talla y conservar el patrón ya impreso para futuras ocasiones.

   Te recomiendo la segunda.


   El papel manila blanco (también hay marrón) lo venden en mercerías por pliegos de no sé cuantas hojas. A mi me gusta mucho para calcar y es el que os incluyo en los patrones impresos.

   Cuando hago tutoriales suelo usar los patrones originales recortados por la talla que estoy cosiendo porque queda más mono en la foto pero realmente es un desperdicio de papel.  Si en el futuro te da gana de repetir patrón tienes que volver a imprimir, recortar y pegar....



   Yo prefiero guardarlos bien doblados e ir calcando tallas en función de lo que voy necesitado. Pero ya sabes que para gustos colores....tú misma.

    Después de calcar tenemos que recortar las piezas.


      Si luego no quieres volverte loca con piezas de patrón sueltas que no sabes de lo que son debes ponerle el nombre del patrón, la talla, la pieza que es, marcas como piquetes, doblez de tela, etc...y guardarlo todo junto.


   Ahora te cuento como guardo los patrones, que creo que es como lo hacemos el 90 % de las que estamos por aquí. Los guardo en hojas de plástico y en una carpeta, jajja, pero eso si, bien dobladito todo y con su portada impresa.


   Si tú tienes una forma mejor, más organizada, que no cueste un riñón y quieres compartirla conmigo yo encantada.

   Espero que no tengas ningún problema con la impresión y montaje del patrón pero ya sabes que para cualquier cosa puedes dejarme un comentario. Prefiero que lo hagas aquí porque puede que tu duda sea la misma que la de otra persona y así entre todas nos ayudamos.

   Te dejo enlazados todos los post del JULIE DRESS

   

Seleccionar talla

$
0
0
   Si ya tienes el patrón impreso el siguiente paso es seleccionar la talla que vas a coser.

   Para ayudarte con esta tarea aquí te traigo una tabla de medidas.


   En la tabla he incluido tres medidas: el contorno de pecho, contorno cintura y largo del vestido acabado.

   La más importante de las tres es el contorno de pecho, por lo que debes medir a tu niña antes de aventurarte con la talla. 

   El tallaje de este patrón es más bien grande...Y qué quiero decir con esto?, pues que con el patrón del Vestido Trapecio me quedé muy justa y no he querido que con este pase lo mismo, así que he añadido un poquito más al ancho del cuerpo. 

   Cuando tengamos el cuerpo cosido vamos a hacer una prueba y si vemos que queda ancho siempre estamos a tiempo de meter un poco. Tranquila que en el paso a paso se va a ver todo muy claro (le hago pruebas a mi maniquí)..

   También he incluido el largo de vestido acabado para que tengas esa medida de referencia, tanto si lo quieres más largo como si lo quieres más corto. Te recomiendo medir otros vestidos de tu niña para así hacerte una mejor idea. 

   Yo esta vez me he portado y he dejado el patrón con un largo normal para que seas tú la que decidas si quieres que tu niña enseñe cacho o no. 

   Con la edad me estoy volviendo más comedida, jajja.


Materiales para Julie Dress

$
0
0
Materiales y cantidades de tela Julie Dress
   * Las cantidades de cuerpo, falda y cinturón son en cm mientras que las del TOTAL es en metros.

    En este post te cuento las cantidades de tela y materiales que vas a necesitar.

   La cantidad de tela es las misma tanto para las telas de ancho 110 cm ( patchwork) como para las de ancho 140/150 cm ( nacionales).

   He hecho una tabla (la de arriba) para que te hagas una idea de la cantidad de tela que se necesita para cada una de las piezas del vestido y así, si por ejemplo quieres meter la lazada del vestido en otro color,  solamente tienes que descontar 50 cm del total de la tela y comprar ese medio metro en otra tela (que combine perfectamente por favor, ajajja).

   ¿Se entiende no?...a  ver si por querer facilitarte las cosas te lío más con tanta explicación.....

   Donde pone falda ves que aparece  2 x 25 cm (talla 1). Esto quiere decir que la falda lleva dos largos de tela de 25 cm cada uno. El ancho será el de la tela que hayas elegido.

   La diferencia entre usar un ancho de tela u otro estará en el vuelo del vestido. Si quieres un vestido muy pomposo (mucho vuelo) debes de comprar una tela de 140 / 150 ancho.

   Para conseguir que el vestido quede levantado vamos a coser un volante en el forro, por lo que las telas de 110 cm también son una buena elección.

   A mi personalmente me gustan los estampados de patchwork americano (ancho 110 cm) porque son muy originales y no están nada vistos. Por otro lado, los anchos de las telas nacionales (140/150 cm) dan mucho juego y salen mejor de precio. La mezcla de ambas cosas sería ideal.

   El inconveniente que yo (opinión personalísima) le veo a las telas nacionales es que casi todas las marcas de moda infantil compran al mismo fabricante (al que las tiendas también compramos) y luego en la calle entre copias y originales es todo muy parecido.

   Ains ains.... que me despisto del tema en el que estamos..... vamos a la tira bordada de cuello y bajo.




   Para el cuello necesitas una tira bordada que mida entre 7 y 9 cm de ancho dependiendo un poco de la talla que vayas a coser. Si es una talla 1 mejor usa una tira bordada de 7 cm y si es una talla 10 pues una de 9 cm.

   Para el bajo yo te recomiendo que compres la misma que la del cuello pero más estrecha, entre 4 y 6 cm. Recuerda que vamos a colocar dos largos de falda por lo que debes multiplicar el ancho de tu tela por 2 y sumarle un poquito más para la costura.

   Tranquila si no entiendes muy bien lo de los dos largos porque el día que cortemos la tela lo vas a ver muy claro.
 
   De momento si tu tela es de ancho 110 cm compra  2,30 metros de tira bordada para el bajo y si es de 150 cm pues entonces 3,10 metros.




    El forro del vestido debe tener entre 140 / 150 cm de ancho y debes comprar la misma cantidad que tela del vestido.

   Tienes dos opciones de forro.
  •    Batista finita si no buscas demasiado vuelo.
  •    Popelín especial vuelo si quieres un vestido pomposo.
   La espalda la vamos a cerrar con dos botones planos de 1 cm de diámetro. Yo he usadounos en color beis que quedan muy discretos, aunque realmente no se ven porque los tapa la lazada.

   Colocaremos dos trocitos de entretela adhesiva de 4 x 4 cm cada uno para hacer las vistas de la espalda (dando un poco de rigidez a la zona de los ojales y los botones).

   También vamos a entretelar el cinturón y la lazada. Esta parte no es obligatoria así que te la puedes saltar si quieres, pero ten en cuenta que el vestido queda más armado si la lazada se mantiene en su sitio. 

   Para las tallas 1, 2 y 3 años con 40 cm de entretela tienes suficiente. Para el resto de tallas son necesarios 90 cm. La diferencia es tan grande de las tallas pequeñas a las grandes porque el ancho de la entretela es de 80 cm y las tallas pequeñas entran bien pero para la lazada de las tallas grandes que miden más de 80 cm tenemos que comprar el largo.  

   Hasta aquí la información de hoy.

   Besos.

Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS

Propuesta de telas Julie Dress

$
0
0
   En este post te enseño algunas de mis telas favoritas para confeccionar el Julie Dress.

   He puesto varias telas de ancho 110 cm sobre el maniquí con tira bordada en el cuello para que te hagas una meor idea del efecto del vestido.

   El tamaño del estampado es muy importante a la hora de elegir la tela, sobre todo si compras online que aunque te ponga el euro y la medida exacta del dibujo a veces cuesta hacerse a la idea. Con las telas colocadas sobre un maniquí de 4 años seguro que te aclaras mejor. 

   Empezamos....

telas vintage cosotela

   Estas tres son las opciones más vintage que tengo en la tienda con ancho de 110 cm.

   La japonesa Emi (agotada) en tonos grises y morados con dibujos de costura vintage en una opción super romántica.

   Garlands Blue también es muy bonita aunque la recomiendo para tallas superiores a cuatro años porque el estampado es demasiado grande y en tallas pequeñas no se aprecia.

   Maison Bleue fue una firme candidata al Julie Dress de Lucía. Dudé muchísimo entre ésta y la Rose Hill que finalmente elegí.  El tono azul es precioso y los ramilletes de flores con pajaritos son una delicia.


   Éstas telas tienen una particularidad que las hace especiales y es que son metalizadas (llevan brillo plateado). A mi me chiflan...

   Flores sobre textura es la última que ha llegado a la tienda y me tiene privada.

   Picadilly Verde y Piccadilly Lila son opciones más clásicas pero el brillo de la tela creo que dará mucha elegancia al vestido. Estás dos están genial de precio.

telas cosotela clementine

   Clementine es un flor discreta, fina y muy bonita. Para la más chiquitinas creo que quedará un vestido muy dulce.

   A esta tela si que me atrevería a colocarle su Combinada (aagotada) en el lazo porque es una raya transversal preciosa. Es más, es tan bonita que por si sola haría un Julie Dress precioso.

telas cosotela julie dress

   Si quieres un Julie Dress marinero Ragatta Peri puede ser tu opción.

   Classic Dots es una tela con un rosa precioso que lleva topitos muy pequeños en blanco y verde. También está fenomenal de precio.

   Unicornios es una tela divertida que seguro encantará a la propietaria del vestido.


   Los estampados muy chiquititos también son una acierto casi seguro.

   Dots Pattern en color teja, Lazy Daisy con sus flores chiquitinas y Friedly Forest Combinada son telas que te recomiendo si no te atreves con los estampados.


   Y por último está Meadowlark que es una pasada de bonita. Esta tela da la sensación de estar pintada a mano y te aseguro que de cerca gana muchísimo. A este Julie Dress si que le pondría el lazo rosa (agotada) porque queda espectacular la combinación.

   Y hasta aquí mis recomendaciones en telas de ancho 110 cm.

  
   Antonia

Te dejo enlazados todos los posts posts del JULIE DRESS.


Modificar patrón Julie Dress

$
0
0

   En este post te explico cómo modificar el cuello del vestido Julie Dress. Si tu niña es muy delgadita le quedará mejor el escote un poco más cerrado.

   El diseño del vestido es con escote de barca (abierto hacia los hombros) para que la espalda luzca más bonita. A niñas como Lucía este tipo de escote sienta bien porque lo llenan, pero para la más delgaditas quizás un poco más cerrado les quede mejor.

   Si tu niña es de las muy delgaditas y temes que se desarme dentro del vestido debes ampliar el patrón en la parte de los hombros entre 1 y 2 centímetros hacia el cuello. En el dibujo seguro que entiendes perfectamente como hacer esta modificación.


Modificar patrón Julie Dress



   La línea verde marca la modificación.

   Esta línea verde empieza en el hombro, en la parte de la sisa, y en vez de seguir la línea de hombro del patrón, la pasamos uno 3 mm por debajo. Justo donde se une con la línea del cuello es donde tenemos que ampliar..

   Entre flecha y flecha debe de haber  1 ó 2 cm como máximo. Más de eso se deforma demasiado el patrón y tendríamos que hacer otras modificaciones.

   Luego dibujamos la línea de cuello y espalda hasta hacerla coincidir con la línea del patrón original.

   Fácil verdad?

   Besos mil

   Antonia

Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS
 

Cortar la tela. Julie Dress

$
0
0
Cortar la tela Julie Dress. Cosotela.

  Buenos días costurer@!

   ¿Preparada para meter la tijera a esa preciosa tela? Si aún no tienes la tuya no olvides pasarte mi sección de NOVEDADES que hay auténticas preciosidades.


   Lo primero que tenemos que saber de nuestra tela es cuales son los orillos.


  Los orillos son los extremos de las piezas de tela y se caracterizan por tener un aspecto diferente al resto de la tela.

   En las telas de patchwork americano se reconocen muy fácilmente porque uno de sus orillos suele venir en blanco con el nombre del diseñador y de la colección (mira mi orillo izquierdo).

   En telas nacionales a veces cuesta más indentificarlos. Busca siempre los lados que vayan rematados, pueden estar como endurecidos, llevar flequillos o simplemente unos agujeritos.

   La parte que se deshilacha no es orillo y por tanto esto también nos puede ser de utilidad.

   Los orillos están enfrentados, es decir, que si ves claro un orillo el de enfrente también lo es. Imagínate un rollo o pieza de tela dentro de una máquina, estos orillos es por donde la máquina sujeta la pieza. Las partes que se deshilachan es por donde se va cortando la tela.

Cortar la tela con los derechos enfrentados. Cosotela.

   ¿Y todo este rollazo de los orillos para qué?. Pues porque es muy importante que sepamos la forma correcta de doblar la tela antes de colocar el patrón y cortar.

   Tienes que doblarla con los derechos enfrentados tirando de un orillo hacia el otro.

patrón sobre tela Cosotela.

  Los famosos orillos nos van a marcar cual es la dirección de hilo (esto te lo explico otro día porque si no te vas a ir de este post sin cortar la tela).

   Si te has fijado en los detalles del patrón habrás visto que en todas las piezas aparecen unas flechas que ponen dirección hilo. Pues bien, estas flechas nos dicen en qué dirección tenemos que colocar la pieza del patrón sobre la tela

   Un vez que tienes reconocido el orillo ya sabes cual es esa dirección del hilo. Fácil, no?

   Justo donde doblamos la tela colocamos las piezas que llevan las marcas Doblez de tela.



   En el caso del patrón Julie Dress la piezas que colocamos en la doblez de la tela serían el delantero y el cinturón.

   Y cortamos sin dejar margen de costura (va incluido en el patrón).



   Una vez que tenemos cortado el delantero, dos traseros y el cinturón vamos a cortar la lazada trasera, y para ello abrimos la tela ya que doblada no nos va a dar la medida.



   La lazada son dos piezas y puedes cortarlas sobre el derecho o el revés de la tela extendida.  Si marcas la tela debes hacerlo por el revés. Si por el contrario cortas directamente puedes hacerlo como yo que he colocado el patrón sobre el derecho.

   Recuerda que tienes que cortar dos veces esta pieza (dos lazadas).

   Hacemos recuento de lo que llevamos cortado hasta ahora.



   Lazada trasera.



Cinturón delantero.



   Delantero del vestido.




   Y los traseros del vestido.

   Lo siguiente que vamos a cortar son las faldas del vestido. Si has oído bien, este vestido necesita dos largos de falda. 

   Algunas me estáis preguntando si con un largo de tela quedaría bien el vestido y sinceramente.... no me lo imagino. Es un vestido pensado para ser pomposo y no me hago la idea de como quedará sin vuelo. Por esto no me atrevo a daros una respuesta segura.

   Cuando pase esta semana quizás si que coja alguna de las telas de ancho 150 cm y me anime a coser un Julie Dress sin vuelo a ver como queda....pero hasta entonces no tengo una opinión "buena" para darte.

   Seguimos....

   Después de cortar las anteriores piezas tendremos la tela de esta guisa.



   Vamos a volver a doblarla enfrentando los derechos, y orillo sobre orillo.



   Si has impreso el patrón completo (te dije que las 10 últimas hojas no eran necesarias porque se trataba de un rectángulo del que te daría las medidas) y tienes la pieza de la falda, ahora debes colocarla sobre la tela dos veces. Primero cortas una falda y luego la otra. Recuerda que esta pieza también lleva la marca doblez de la tela.

   El patrón de la falda está pensado para telas de 150 cm de ancho así que si tu tela es de 110 cm te sobrará patrón por la zona de los orillos. No pasa nada, lo importante es que tengas el largo de las faldas.

   Repito aquí la tabla de cantidades de tela para que veas los largos de falda correspondientes a cada talla.



      En la columna del centro puedes ver el largo de falda correspondiente a cada talla. En mi caso como estoy haciendo la talla 3 años tengo que cortar dos faldas de 30 cm de largo cada una.

   Primero emparejo la tela marcando una línea recta.



   Una vez que he trazado una línea recta en la parte superior, marco hacia abajo 30 cm (largo de falda correspondiente a talla 3 años).



   Y trazo otra línea paralela.



   Vuelvo a repetir proceso para marcar en la tela la segunda falda.



   Una vez que tienes marcados los dos largos de falda tienes que cortar por las líneas que has trazado.



   Un último paso que consiste en partir por la mitad una de las faldas. Estas dos faldas irán en el trasero del vestido.



   Y ahora si que si.... Ya tenemos las piezas de la tela principal del vestido cortadas.

   Lo siguiente..... el forro.


CORTAR EL FORRO DE JULIE DRESS

   Muchos de las pasos son los mismos que hemos seguido para cortar la tela del vestido así que en esos no me voy a detener demasiado. Haré hincapié en las diferencias que son: las vistas de la parte trasera, y el largo de las faldas del forro. 



   Tela doblada con los derechos enfrentados y colocamos el delantero justo en la doblez y el trasero al lado.(Igual que con la tela principal).

   Cortamos la tela justo por donde marca el patrón (no dejamos margen de costura porque ya va incluido).

   Aquí lo IMPORTANTE y a tener en cuenta son las vistas del trasero (parte donde se colocan botones y ojales).



   Fíjate en el patrón del trasero donde pone Doblez para cortar el forro. Pues eso es lo que tienes que hacer, doblar ese trozo por la línea hacia adentro. (Se trata de descontar 3 cm al forro para hacer las vistas).

   El día que cosamos las vistas, osea mañana,  vas a entender perfectamente el motivo de esta doblez y tranquila si eres novatilla porque hay vídeo.



   Dobladito por la línea y cortamos al filo.



   Ya están listas las piezas delantero y traseros del forro.



  Ahora vamos al tema faldas del forro del vestido.

   Mis consejos son:

   - Si tu tela principal (la chula) tiene de ancho 150 cm, corta los dos largos de falda del forro de la misma medida que la tela del vestido. Esto suponiendo que vas a colocar tira bordada en el bajo porque si has decidido no colocar ningún adorno debes restarle 4 cm al  largo de la falda del forro.

   En este diseño el forro no debe asomar por el vestido y la tira bordada va cosida sobre la tela del vestido. 

   - Si tu tela tiene ancho 110 cm y quieres que quede levantada tienes que colocar un volante en el bajo del forro. El Julie Dress de Lucía lleva este volante y explicare el paso a paso para coserlo. 

   Evidentemente al llevar volante las medidas de la falda del forro varían con respecto a las de la falda del vestido.

   FORRO CON VOLANTE:

   - Tallas 1,2 y 3 años: Restamos 7 cm al largo de falda y cortamos 4 tiras para volante de 10 cm cada una.
   - Tallas  4 y 5 años: Restamos 9 cm al largo de falda y cortamos 4 tiras para volante de 12 cm cada una.
   - Tallas 6, 7 y 8 años: Restamos 11 cm al largo de falda y cortamos 4 tiras para volante de 14 cm cada una.
   - Tallas 9 y 10 años: Restamos 13 cm al largo de falda y cortamos 4 tiras para volante de 16 cm cada una.



   Para cortar las faldas del forro seguimos el mismo procedimiento que hemos seguido con la falda del vestido. Tela doblada con derechos enfrentados....



   Como mi forro es de 150 cm de ancho he vuelto a hacer otra doblez para que me resulte más cómodo marcar las líneas. Esto hazlo si tus tijeras son buenas y pueden cortar cuatro capas de tela.



   Ejemplo de lo que he cortado yo que estoy haciendo la talla tres años.

   Mi largo de falda según la tabla para tres años es de 30 cm, a los que he restado los 7 cm que te indico, por lo que he cortado dos largos de falda para el forro de 23 cm cada uno. Luego he cortado 4 tiras de 10 cm cada una para hacer el volante del bajo..

  

  
   Tienes que partir una de las faldas por la mitad igual que hicimos con la tela principal.

   Hemos acabado con el forro y vamos con la entretela.

   
CORTAMOS ENTRETELA ADHESIVA

  
   Lleva entretela el cinturón delantero (que tenemos que colocar la entretela doblada), las lazadas traseras y las vistas.

   Para la lazada trasera vamos a colocar entretela solamente en la mitad por lo que cortamos una vez la pieza del patrón y luego la partimos por la mitad.



  Para las vistas de la espalda necesitas dos trozos de 4 cm x 4 cm.



  
Y esto es todo por hoy.... mañana empezamos a coser así que pon a punto esa máquina.....

   Un beso enorme y gracias por participar en este cosemos juntas, que no he dicho nada al empezar pero es de vértigo ver todas las que somos.....

   Usa los comentarios para preguntar o sugerir lo que quieras.  Si no entiendes algo porfi pregunta porque puede que sin querer me haya saltado algún paso y no quiero que absolutamente nadie se quede atrás....

   Otro beso.

   Antonia.

  Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS



Día 1. Julie Dress.

$
0
0
Vestido Julie Dress

   Bienvenid@ al primer día de costura del Julie Dress.

   Ayer cortamos  tela y forro y hoy vamos a empezar a coser.

   Lo primero que haremos será unir el delantero y traseros de tela y forro, despues rematar,  fruncir y colocar la tira bordada en el cuello y por último,coser las vistas de la espalda.

   Empezamos uniendo delantero y traseros de la tela...

   Colocamos el delantero con el derecho hacia arriba, mirando hacia nosotras.



   Enfrentando derechos colocamos una pieza del trasero encima, haciendo coincidir la parte de los hombros.



   Lo mismo con la otra pieza del trasero. Las sujetamos con alfileres.



      Y pasamos un pespunte a 1 cm de margen de costura.



   Una vez que tenemos unidos los hombros hay que abrir las costuras y planchar bien.



   Planchamos tanto por el revés de la tela (foto de arriba) como por el derecho (foto de abajo). Es importante que vayamos dejando bien asentadas las costuras mientras vamos cosiendo...



   Unidos delantero y traseros por los hombros es el momento de colocar la tira bordada en el cuello. Para ello primero tenemos que rematarla en los bordes y pasarle un hilo de fruncir a todo el largo.



   Antes de ponernos en faena con la tira bordada quiero aclarar varios puntos.

   El vestido de Lucía lleva menos cantidad de tira bordada en el cuello de la que os he puesto en la tabla. El vestido que estoy haciendo ahora si que lleva las cantidades que te he facilitado (mira las últimas fotos de este post y te haces la idea de la diferencia.

   Varias personas me escribieron en su día comentándome que con más rizo quedaba el vestido más bonito así que hice caso. Además si os apetece colocar un plumeti o un voile fruncido en vez de tira bordada, con esas medidas (la de la tabla) también quedará precioso.

   Ahora bien, si a ti te gusta tal cual lo lleva mi niña, tienes que reducir la cantidad de tira bordada unos 30 cm.

   Aclarado este punto vamos a rematar la tira bordada en los extremos.




   Hacemos un dobladillo doble de medio centímetro en cada uno de los extremos.

   En el Cosemos Juntas de la Ranita Sunsuit hay un post en el que preparamos los  volantes con dobladillos dobles, así que si no sabes bien de lo que se trata echa un vistazo aquí.

   Se trata básicamente de doblar un par de veces la tira hacia el revés.



   Pasamos un pespunte al filo de la doblez.



   Tenemos que hacer lo mismo en los dos extremos de la tira bordada. En la foto de arriba vemos como queda el interior (revés de la tira bordada).

   Hay que intentar y conseguir que los acabados de nuestras prendas queden lo más pulidos posible (bonitos, bien hechos...). A veces es que no cuesta nada y en el resultado final es un mundo.

   Lo siguiente que hacemos es doblar la tira bordada por la mitad y marcar el centro.




   Con la tira bordada ya rematada y marcado el centro vamos a pasar un hilo flojo o de frunce para poder rizarla un poco.

   Ponemos la máquina en modo frunce, jajja... Mi máquina no tiene ese modo (tampoco sé si existe) así que me la regulo con las ruletas de tensión de hilo (lo pongo a 0) y la de largo de puntada (la pongo al máximo que en mi Silvercrest es 4).

   Te pongo una fotillo para que veas mis ruletas.



     Pasamos el pespunte a todo lo largo sin coser sobre los dobladillos que hemos hecho para rematar.



    Si los pisamos luego nos va a costar la vida tirar de los hilos para fruncir.



   Muy importante también que no cortes los hilos del principio y final de la costura ya que los vas a necesitar para tirar e ir rizando la tira. Si por inercia los cortas al acabar la costura se te va a quedar una cara de tonta que ni te cuento, jajja. A mi esto no me ha pasado ni una, ni dos ni tres veces..... jajja.



   El siguiente paso es hacer coincidir el centro de la tira bordada con el centro del escote delantero.

   Tanto el cuerpo como la tira bordada deben tener los derechos mirando hacia nosotras.



   Lo sujetamos con un alfiler y ahora sí empezamos a tirar de los hilillos.



   Empezamos por un lado hacia el centro. Siempre lo digo pero este es un trabajo de maña.... Tira poquito a poco, distribuye el rizo con los dedos hasta el centro....

   Vamos a fruncir bastante en este cosemos juntas así que desde ya te recomiendo una buena dosis de paciencia. Si intentas hacerlo rápido y bruscamente, los hilos se parten y el mal humor que vas a coger no es bueno para la salud, jajja.



   Asegúrate de que el rizo está lo más uniforme posible. Cuando ya veas que está bien repartido entonces comienzas a sujetar con alfileres.

   Colocamos los extremos de la tira bordada al final del escote pero sin meternos en las vistas.



   Importante para ahorrar disgustillos y mala confección.

   La zona de los hombros, donde está la costura que antes hemos abierto y planchado, pues tenemos que tener cuidado de que al coser la tira bordada esta permanezca abierta.

   Es muy común que si no la sujetamos o no estamos pendientes,  al coser se nos vuelque para un lado y luego hace bulto en el hombro.



   A esta costura me refiero (la de arriba)..... debe quedar abierta una vez que hayamos cosido la tira bordada.

   Os cuento todas estas cosas porque cuando empiezas a coser siempre pasan, es más cuando llevas tiempo cosiendo y te confías también vuelven a pasar.

   Seguimos....

   Pasamos el pespunte sobre la tira bordada a 1 cm de margen de costura.



   Con los dedos vamos colocando bien el rizo para que quede lo más bonito posible.



   Yo suelo coser justo sobre el hilo del frunce. No sé si esto es lo correcto pero lo cierto es que después nunca lo quito porque se confunde con el de la puntada y termino cortando el que no es.

 

   Una vez tenemos la tira bordada cosida al delantero vamos a coser el cuerpo del forro.  



   No vuelvo a poner todas las fotos porque se hace igual que el cuerpo del vestido. Enfrentamos derechos, cosemos por los hombros a un centímetro y abrimos las costuras con ayuda de la plancha. 

   El siguiente paso es unir cuerpo y forro por las vistas de la espalda, pero antes no podemos olvidarnos de poner entretela en dichas vistas. Los dos trocitos de 4 x 4 cm de entretela que cortamos ayer van pegados con la plancha al revés de la tela.

   Recuerda, el lado de la entretela que brilla es el que pega y por tanto es el que va en contacto con el revés de la tela.



   Para que no te pierdas y lo hagas perfect he preparado un pequeño vídeo....



   
   Y hasta aquí el trabajo de hoy. No es demasiado pero como intento no saltarme pasos me quedan unos posts demasiado largos.....y no quiero aburrir. 

   Intento que ninguna novata tire la toalla por eso voy tan despacito e incluso puedo ir más si me lo propongo, jajja.

   Besos

   Antonia.

   Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS
  

Día 2. Julie Dress

$
0
0
Vestido Julie Dress Cosotela

   Día 2 de costura y vamos a dejarnos el cuerpo del vestido terminado.

   Ayer nos quedamos con los cuerpos de tela y forro sujetos por alfileres y lo primero que vamos a hacer hoy es pasar un pespunte por todo el escote. Lo hacemos en la dirección que marcan las flechas.

pasamos pespunte por el cuello Julie Dress

   Comenzamos y terminamos cosiendo sobre las vistas. Fíjate en la flechas de la foto de arriba, empiezas a coser justo en la base de la flecha y terminas donde marca el pico de la última flecha.


   Pasamos el pespunte por encima del que ya tenemos (lo hicimos ayer para unir la tira bordada al cuerpo del vestido).


   Una vez que tenemos el  pespunte pasado vamos a recortar los sobrantes de tela y tira bordada.



   Cuidadito con las tijeras que las carga el diablo, así que vamos despacio. Recortamos los sobrantes e igualamos toda la costura. Lo ideal es que la dejemos de medio centímetro. 

   Es importante que esta zona no quede demasiado abultada, tanto por la estética del vestido como por la comodidad de la prenda. 



   ¿Ves como la he dejado yo? Orgullosa me hallo, jajaja.

   El siguiente paso es dar unos piquetes por toda la costura. OJO de no cortar sobre la costura.


  Los piquetes son pequeños cortes que damos en el medio centímetro de margen de la costura y sirven para que al girar las prendas (ponerlas del derecho) la telas tomen con mayor facilidad la formas redondeadas. Lo más común es dar piquetes en cuellos y sisas. 

   Ahora un vídeo cortito para descansar de tanta foto. En él os muestro cómo volver las vistas del derecho y como asentar con una costura el escote del vestido. 




   El siguiente es un vídeo un poco más larguito, de uno siete minutos, en el que te explico cómo coser las sisas del vestido y ponerlo del derecho.

   Coser las sisas no tiene mayor dificultad, lo importante que debes tener en cuenta en NO COSER sobre la tira bordada y mantener un margen de costura de medio centímetro.

   Girar la prenda  y ponerla del derecho no es complicado pero requiere de un poco de tranquilidad y maña. Tú hazlo como yo en el vídeo, dando tironcitos pequeños cada vez de un trozo de tela distinto, ya verás que al final sale.

   Dentro vídeo.


   
   En el ultimo vídeo de hoy te enseño cómo coser los costados del cuerpo y ya si que si tenemos el cuerpo del vestido terminado. Faltarían ojales y botones pero eso lo dejamos para el final.



   
   Ahora es el mejor momento para hacer una prueba a la niña que va a lucir el Julie Dress. 

   Ajusta bien las vistas de la espalda y comprueba que entre el cuerpo de la niña y el vestido te entran perfectamente y de forma holgada dos dedos de la mano. Ten en cuenta que todavía tenemos que meter mucha tela en el cuerpo y forro así que no te preocupes si parece un poco ancho. 



   Mañana no ponemos con las faldas y vamos a fruncir muuuuucho así que ve echando un vistazo  a este tutorial fruncir a máquina.

   Un besote y mañana más....
   
   Antonia

  Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS

Día 3. Julie Dress

$
0
0
Vestido Julie Dress Cosotela

   En el post de hoy vamos a unir las faldas del vestido, las del forro, colocar la tira bordada en el bajo, unir las tiras para crear el volante del forro y marcar las líneas de frunce.

  UNIR FALDA DEL VESTIDO.

   Hay que unir la falda delantera a las traseras por los costados (derechos de tela enfrentados y cosemos por el revés).

   Te he hecho un dibujo técnico porque no me entra en la foto tanta tela. Espero que te ayude a verlo muy claro.

 
 
   Pasamos un pespunte a cada uno de los lados.


   Una vez cosido abrimos las costuras con la plancha y sobrehilamos los bordes. Sobrehilar es una forma de rematar la costura para que la tela no se deshilache y que consiste en pasar por el filo una costura con puntada zig zag.


   Los orrillos no necesitan ser sobrehilados. (el día que cortamos la tela te hablé de los orillos, puedes verlo aquí).

   En los laterales que quedan sin unir vamos a marcar una doblez con la plancha de dos centímetros.



   Unir la falda por la parte trasera  será uno de los últimos pasos que hagamos, pero es conveniente que tengamos marcada esta línea para no coser sobre ella ni fruncirla.



  COLOCAR TIRA BORDADA EN EL BAJO LA FALDA. 

   Para ello vamos a enfrentar derecho de la tela con derecho de la tira bordada. Colocamos la tira bordada tal y como aparece en la foto (boca abajo).


      La sujetamos con alfileres o si quieres también la puedes hilvanar.
 

   Un hilván largo (arriba en rosita) te puede servir de guía a la hora de coser...OJO, no debes coser sobre el hilván pero si tomarlo como referencia para coser lo más recto posible.

   Deja que la tira bordada sobresalga un poco sobre el filo de la tela ya que luego te será más fácil rematarla por dentro (un poco más abajo vemos este paso).

   Una vez sujeta pasamos un pespunte.


   Yo siempre tomo como referencia algún punto para ayudarme a coser recto. En el caso de arriba he tomado dos. En el lado izquierdo voy a pasar el exterior del prensatelas justo por el dibujo de la tira, y en el lado derecho por la onda de la tira bordada.

   Debes buscar alguna referencia para coser lo más recto que puedas....


   Ya la tenemos cosida....ahora vamos a ponerla del derecho y darle un buen planchado.


   Fíjate en la foto de arriba, ¿ves como debe quedar la tira bordada en el interior de la falda?.

   Llegados a este punto tenemos dos opciones para rematar (dejar curioso) esta costura.
  • La primera consistiría en recortar los sobrantes de tela y tira bordada para después sobrehilar y pasar un pespunte. (Si tienes remalladora esta puede ser una buena opción).
  • Y una segunda opción, que es la que he hecho yo, que consiste en remeter los sobrantes hacia adentro y pasar un pespunte.


   Con los dedillos voy remetiendo hacia adentro.....lo marco con la plancha y luego paso un pespunte al filo.




     Ahora un pequeño vídeo para que veas la destreza dedil que tengo a la hora de remeter tira bordada, jajja. 



 Y así es como debe quedar la tira bordada tanto por el interior como por el exterior una vez rematada..




   Una sugerencia.... pon en la canilla de abajo un color de hilo que se integre perfectamente con la tela del vestido. Yo he elegido hilo beis para coser el vestido y ahora me pesa un poco que se note tanto esa puntada. Si no fuese porque voy con retraso descosía y compraba hilo verde a juego.


   COSER FALDA DEL FORRO.

   La falda del forro la unimos exactamente igual que hemos hecho con la falda del vestido. Enfrentamos derechos y cosemos por los laterales. Abrimos costuras con la plancha y las sobrehilamos. También marcamos la doblez de dos centímetros en los bordes.




   UNIR LAS TIRAS QUE FORMARÁN EL VOLANTE DEL FORRO.

   Aquí otro dibujo porque con tanta tela no hay manera.


   Tenemos que unir una tira con otra, abrir las costuras (son tres) y hacer un dobladillo doble en el bajo.

   No es necesario sobrehilar los bordes de las costuras ya que todos son orillos y no se deshilachan.



   Con los dedos giramos primero medio centímetro hacia dentro y luego otro medio. Esto es una cansera porque son seis metros de doble dobladillo.....Paciencia que es para tu niña (si estás haciendo dos Julie Dresses no quiero parte).

   Ver más sobre dobladillos dobles aquí.

   MARCAR LÍNEA DE FRUNCE.

   Este es el último paso de hoy. Si eres costurera aventajada no necesitarás marcar esta línea porque sabrás coser recto sin problemas. Si aún no tienes mucha destreza es mejor que tengas esta línea para que los resultados del vestido sean buenos.

   Se trata de marcar la tela con una línea a 1,5 cm del borde superior por todo el largo de la falda. Después pasaremos dos puntadas de frunce a medio centímetro de esta línea (una por arriba y otra por abajo).

   Tranquila que esto lo vemos mañana más detenidamente aunque puedes ir echando un vistazo de como se hace aquí.

 Tienes que marcar esta línea en: la falda de vestido, la falda del forro y en el volante (en el dibujo de arriba del volante ya lleva la línea dibujada).


   Mañana fruncimos si o si....

   Un beso enorme

   Antonia

Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS
 

Día 4. Julie Dress.

$
0
0
Vestido Julie Dress Cosotela

   Lo que vamos a hacer hoy es fruncir la falda del vestido, hacer y colocar el volante del bajo del forro y fruncir la falda del forro.

   Empezamos frunciendo la falda del vestido.

   En el día 3 de costura unimos la falda por los laterales y marcamos la línea de frunce.

   Hoy vamos a marcar el centro de la falda. Esta marca en el centro se hace para que la tela quede uniformemente distribuida por todo el vestido. Cuando coloquemos la falda sobre el cuerpo verás el por qué es necesario tener el centro marcado.


   El circulito gris de la foto de arriba  marca donde queda el centro de la falda.

   Una vez que tenemos marcado el centro de la falda vamos a sobrehilar todas las costuras para que la tela no se deshilache (puntada zig zag por el filo de la tela). Los laterales que son orillos no necesitan ser sobrehilados.




   Si tienes remalladora ya sabes... úsala.

   Costuras de frunce.

   Imagino que habrás pasado por el post fruncir a máquina y ya sabes de lo que va la cosa. Vamos a pasar dos costuras paralelas a la línea que hemos dibujado con la tensión del hilo a 0 y la puntada más larga de nuestra máquina (en la mía 4).

   Te recomiendo usar hilos de diferente color en la bobina y en la canilla porque así te aclararás mejor a la hora de tirar de los hilos.



 
   Acuérdate que hicimos una doblez en las faldas traseras... es importante que no pases el hilo de frunce sobre ellas. Necesitamos que esa zona no esté rizada para poder cerrar la falda del vestido por la parte trasera. Esto lo veremos en el siguiente post.

 


 También es importante que NO cosamos sobre las costuras de unión de las faldas. Si lo hacemos nos va a resultar imposible tirar de los hilos y que la tela se desplace sobre el hilo.

  Cuando llegues a la costura de unión, corta los hilos y empiezas una costura nueva. Recuerda que debes dejar los hilos largos para poder tirar.





    No olvides que tanto al principio como al final debes dejar sin coser las dobleces marcadas.




   Guíate por el prensatelas para coser lo más recto posible.




   Si te tuerces un poquito no pasa nada pero intenta hacerlo lo mejor que puedas.




   Una vez que tenemos las costuras de frunce vamos a TIRAR DE LOS HILOS con mucho CUIDADO.
 
   Yo he puesto en la canilla (abajo) el hilo en color azul claro así que ahora sé perfectamente cual debo sujetar para ir rizando la tela. Tiramos de los extremos hacia el centro, primero de un lado hacia el centro y luego del otro lado hacia le centro.

   Te pongo un vídeo del proceso de fruncir. No tiene voz porque con la enana en casa no hay manera.... pero creo que se ve claro.

   Los laterales por los que no he pasado el hilo de fruncir los voy a rizar cosiendo con hilo doble.



 
   Y lo dejamos tal cual. No cortamos aún los hilos porque tenemos que colocar la falda sobre el cuerpo y terminar de ajustar el frunce. Esto lo hacemos en el siguiente post.

  FRUNCIR Y COLOCAR VOLANTE EN EL BAJO DEL FORRO.  




   
   El último día unimos las 4 tiras que forman el volante e hicimos un dobladillo doble en el bajo.

   Hoy vamos a fruncir el volante siguiendo la misma técnica que hemos usado en la cintura de la falda.

   Yo esta vez no he marcado la línea de frunce y me he guiado por el prensatelas para coser dos líneas paralelas. 



   
 Igualmente no pasamos cosiendo sobre las costuras de unión de los volantes (tenemos tres) y dejamos dos centímetros al principio y final del volante sin fruncir.




  Vamos a colocar el derecho del volante enfrentado con el derecho de la falda del forro y hacemos coincidir las costuras (foto de arriba). La falda tiene dos costuras y el volante tres, por tanto la costura central del volante debe coincidir con el centro de la falda. Te dejo esquema para que lo veas muy claro.

   El ancho del volante se corresponde con el ancho de la tela del forro multiplicado por 4, es decir, si mi forro tiene 1,50 m de ancho, la tira que forma el volante mide 6 metros.  
   
 Tirando de los hilos debes repartir el rizo lo más uniforme que puedas y sujetar con alfileres.



   A mi me resulta más cómodo ir haciendo este paso por trozos. Rizo de costura a costura, sujeto con alfileres y coso, luego otro trozo y así... Hacerlo en cuatro trozos me parece más cómodo. Ten en cuenta que son tres metros de tela llenos de alfileres....eso es peligroso, jajja.




   Pasamos costura por el centro de las dos líneas de frunce.

   Una vez cosido tenemos que retirar los hilos de frunce.....esto se hace pesado así que tranquilidad. Yo voy dando cortecitos sobre el hilo de la canilla y retirándolo. Luego doy la vuelta a la tela y el otro hilo sale sin esfuerzo (en el vídeo te pongo como lo hago).

   Otro paso del que no tengo fotos pero que vas a entender perfectamente es que una vez unido el volante al bajo del forro, debemos recortar la tela e hilos sobrantes de la costura y sobrehilar las dos telas juntas. Si esto no se entiende dímelo que se puede hacer un simulacro fácil con dos trocitos de forro.

   Para finalizar con el volante le pasamos una costura por el derecho de la falda para asentarlo (al final del vídeo te muestro como tiene que ser esta costura).



   Cuando tengamos el volante cosido al forro vamos a comprobar que queda mas corto que la falda del vestido.



   En mi caso va perfecto ya que cae justo donde empieza la tira bordada. Si por cualquier motivo tu  forro fuese más largo que la falda del vestido debes acortarlo (el forro) en la zona de la cintura.

   FRUNCIR FALDA DEL FORRO.

   Seguimos los mismos pasos que para fruncir la falda del vestido:

   - Marcamos el centro de la falda.
   - Sobrehilamos bordes.
   - Pasamos las puntadas de frunce sin coser las costuras.
   - Tiramos de los hilos y rizamos.

   En el próximo post unimos las faldas al cuerpo y tendremos el vestido ya montado a falta de hacer la lazada y los ojales.

   Ya nos queda poquito.....

   Un besote.

   Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS

  

Día 5. Julie Dress.

$
0
0
Vestido Julie Dress Cosotela

   En este post vamos a unir las faldas del vestido a sus respectivos cuerpos. 

   Esta parte no es complicada......pero hay que tener paciencia y hacerlo sin prisas. Te he preparado un vídeo para que veas muy claro como lo hago.
 
   IMPORTANTE:

   - La falda del vestido va unida al cuerpo del vestido y la falda del forro al cuerpo del forro.
   - Las faldas se une a los cuerpos con los derechos enfrentados.
   - Distribuye el rizo lo más uniforme que puedas.
   - Las costuras laterales del cuerpo deben coincidir con las costuras laterales de la falda (tanto en el vestido como en el forro).
   - Al coser presta atención al lado del cuerpo (no coser ningún pliegue).
   - Coser doblado (2cm) hacia el revés los extremos de la falda y deben coincidir con la vista.

   Todo esto lo verás muy claro en el vídeo.



   Comprueba que las vistas quedan igualadas. En el siguiente post te enseño como deben quedar y si no están lo suficientemente bien siempre podemos descoser ahí un poquito e igualarlas con unas puntadas a mano. A mi antes nunca me quedaban bien a la primera y tenía que descoser y apañar. Con la práctica todo se consigue.

   Y ahora con diferencia te queda el trabajo más pesado de este vestido. Retirar con mucho cuidado todos los hilos de frunce.

   Besotes.

   Antonia

Te dejo enlazados todos los posts del JULIE DRESS


Viewing all 69 articles
Browse latest View live